RESPONDIENDO PREGUNTAS: CALIDAD, CANTIDAD, ETC.

Desde un par de meses atrás vengo encarpetando preguntas sobre "el repertorio" que usamos en nuestras reuniones, a lo cual existen tantas opiniones e ideas como salmistas. Las preguntas suelen ser "mejor pocas canciones pero bien arregladas?", "es bueno cambiar de canciones todas las semanas?", "qué debemos tener en cuenta al preparar nuestros programas musicales?" y otras cuestiones más, en este post paso a responder a las preguntas que me han hecho:

1) Mejor poco y bien arreglado que mucho y poco ensayado?
Depende de adónde quieres llegar. Algunos desean sonar muy bien y sólo eso, otros sonar bien y tocar un repertorio variado, como una session en House of Blues pero de alabanza y adoración, otros bajar a Dios a las personas, acercar más de Su presencia al pueblo. Y a veces no tiene que ver con la cantidad de canciones o la variedad que hagas.

2) Es bueno cambiar de canciones todas las semanas?
Es bueno en el sentido de innovar, no estancarse, refrescar, actualizar. Es bueno para que los músicos estemos mas "a la expectativa". Es menos bueno para las personas que no terminan de recordar la melodía de las canciones que ya les estamos proponiendo melodías nuevas.

3) Qué debemos tener en cuenta al preparar el programa musical?
Debemos tener en cuenta el programa musical de Dios. Hmmm... y eso?
Hay canciones que podremos incluir como "canciones que quiero compartir con la congregación porque adoro a Dios con ellas y deseo que mis hermanos también lo hagan", y esas son las canciones de "nuestra lista".Y hay canciones que DIOS desea que ministremos para que los corazones sean abiertos para que Él se acerque más. Se entiende? Hay canciones que salen de nuestro corazón y las incluiremos en la lista, y hay canciones que saldrán del mismo corazón de Dios para su pueblo y tendremos que tener el oído bien afinado para saber cuáles son e incluirlas. Creo firmemente que las canciones de adoración a Dios que incluyamos surgirán de nosotros; yo NO PODRÍA decirle al amor de mi vida: "mi amor, quiero que mañana me digas que me amas, quiero que me cantes 'Bendita tu luz', y que me digas 'quiero estar contigo', 'te necesito'..." etc., eso debe salir del corazón de la otra persona! Creo que es de la misma manera con Dios.


4) Por qué es tan difícil que la gente de la iglesia se aprenda las canciones?
Entre otras razones, porque la mayoría no es músico. Al no tener un instrumento de base y audioperceptiva ejercitada, es más difícil aprenderse una melodía y asociarla a una letra.Y a veces es difícil que la iglesia se aprenda las canciones precisamente por la variedad. Sí, los músicos (incluyo a los vocalistas, porque su instrumento es la voz) somos bien creativos, bien innovadores si nos dejan fluir, y nos encanta cambiar y cambiar. Eso está bueno. Pero a veces olvidamos el "pequeño" detalle de que estamos ACERCANDO la presencia de Dios A SU gente.Por años sembramos el concepto de "acercar a la gente a Dios", y cosechamos algunas frustraciones y culpas por "no haber ministrado correctamente" a veces, cuando la realidad es que el camino ya está abierto para acercarse, todo lo que haremos será ministrar a Dios quien ya está presente y acercando Su presencia a través de nosotros. Hey, eso suena más comprometedor, verdad?
Y en ese acercar a Dios debemos tener en cuenta letras claras, concretas, melodías concretas que la gente pueda retener de a poco en sus mentes (luego en sus corazones), porque no olvides, los músicos manejamos herramientas que otros hermanos nuestros no, y les será menos fácil recordar una canción luego.Sino, checa esto: toca o canta la última canción que hayas aprendido para una reunión. Luego canta o toca el coro de "Cuan grande es Él" o "Tu fidelidad". Cuál te fué más sencilla? Con cuál te sentiste más tranqui tocando o cantando? Con las que conoces hace mucho tiempo? Si tu respuesta es sí, pues esa es la seguridad que vive una persona "normal" al recordar las canciones aprendidas y practicadas desde hace tiempo.A qué llamamos "una canción clásica"? A la que vendió muchos discos, a la que estuvo en los top rankings bastante tiempo, A LA QUE SONÓ MUCHAS VECES EN NUESTRAS RADIOS. Así es como se nos quedan las melodías y letras en la cabeza, por reiteración.Luego asociaremos esa canción con un estado de ánimo o una época de nuestras vidas, ahí la canción ya ES PARTE DE LA VIDA. ESE es el proceso de las canciones que ministras a la gente cada fin de semana. Si todo el tiempo estás proponiendo distintas canciones, estás cortando el proceso de crecimiento de lo anterior. Es como saltar o pasar por alto etapas. No estoy en contra de la renovación, al contrario; a lo que voy es al EQUILIBRIO.

Bueno estimados bloggers, he intentado responder desde aquí a vuestras preguntas... gracias por la paciencia y por la confianza.
Y sí, sigo encarpetando... ja. Un abrazo,


No hay comentarios: