PARA DIRES CON CARIÑO 1


Esta parte me encanta, para qué negarlo! Ahí estás, las voces y vos, vos y las voces, los escuchas cantar y como si la pantalla se dividiera en dos, ves del otro lado el coro de Kirk Franklin, o el grupo de cantantes que grabó “We are the World” o mínimo el coro de “Te daré lo mejor” de Jesús Adrián, y regresas a la realidad de las voces que tenés enfrente tuyo, y en tu mente sólo se ve un “?” que no tiene traducción exacta… bueno no desesperes… o al menos desesperemos juntos? Jaja, bromita. Aquí te comparto algunas cosas que espero ayuden.


Ante todo, tengo que contarte algo; los coreutas son músicos. La diferencia es que la voz es un instrumento intangible, no se puede ver. Fíjate: cuando tocas el piano por ejemplo, podés ver si el acorde que hacés está mal digitado, podés ver si el switch del volumen está en 2 o en 8… los coreutas que están delante tuyo tienen que aprender a dominar un instrumento que depende primeramente de la intuición y luego de la afinación… se entiende? Necesitan que les ayudemos a ejercitar sus voces de tal manera que puedan conocer mejor sus alcances. ESE es el punto de partida para aprender los arreglos vocales: el CONOCER mejor el instrumento.


Así como aprendes a tocar un instrumento, así el cantante aprende. La voz es EL instrumento vivo. Seguramente te pasó, que al enseñar una melodía para las voces, ellos cantan bien siguiendo tu voz y cuando tienen que cantar solos, se callan o desafinan. No pensaste “què inseguros que son”? Precisamente, ahí está el detalle; la inseguridad tiene que ver muchas veces con no conocer su instrumento. POR ESTO, es importante vocalizar un buen rato antes de ensayar, es como los ejercicios que practicas con cualquier instrumento para dominarlo. También es importante animarles a que vocalicen en casa.


De la misma manera, NO ALCANZA con ensayar fraseos dos horas por semana en grupo. Por eso muchas veces ensayamos y ese fin de semana se acuerdan bastante los arreglos, y a la semana siguiente… nada! Hay que pensar en una manera eficaz para seguir ensayando durante la semana. Recursos que conozco: 1) grabar Cds o kcts con los arreglos y repartìrselos. 2) a los que saben tocar, pasarles las frases con notación (frases separadas en sílabas con las notas). 3) Practicar en grupos durante la semana en distintos horarios; las mezzos vienen en un horario, las contraltos en otro, etc., y practican cada voz su parte por separado, luego es más sencillo en el ensayo general. 4) dividir el trabajo vocal, que uno se encargue de hacer los arreglos y uno o dos de los ensayos con los coreutas. De este modo se aprovecha mejor el tiempo de ensayo y todos estarán menos tensos. 5) Hacer prácticas vocales con un sólo instrumento guía, de modo que se noten las voces limpias, grabarlo, pasárselo a los coreutas. 6) Hacer las copias impresas de las letras de la manera más clara posible, si es necesario con indicaciones de los agudos y graves más sobresalientes, las intensidades, los matices, los cambios de tonalidad, las pausas, las partes que canta cada voz, lo que sea necesario.


Un detalle respecto a los ensayos: si tenés que invertir más tiempo en los ensayos de voces, tendrás que sumar una dosis extra de paciencia. Puede que tengas que repetir dos frases con la misma voz quince veces. Pero vale mucho sabés? Estás ni más ni menos que ayudando a crecer a alguien. Entonces ayudará mucho más el no poner cara de “estoy harto de que repitas esto, cuándo vas a aprender?” y ver el lado bueno, que es que las voces van a tomar mayor seguridad. El resultado será que los verás cantar más seguros, más felices y con menos cara de miedo en las reuniones. En el siguiente post seguimos. Un abrazo.



No hay comentarios: